sábado, 24 de febrero de 2018

Morfosintaxis II. Ejercicio de sustitución de subordinadas

Revisa la siguiente noticia (en letras redondas) y las propuestas de simplificación (en letras cursivas). Compara cada párrafo y evalúa la pertinencia de algunas sustituciones para lograr la concisión.
Toma una noticia y practica este ejercicio. Llévalo a clases para su discusión.
La noticia fue tomada del diario El Nacional, el 24 de febrero de 2018.

Mercado negro vende sangre a 140 dólares en hospitales de Venezuela
Maribel Meléndez, secretaria general de la Sociedad Venezolana de Hematología, denunció que personas dentro de las instituciones públicas tratan de beneficiarse ante la paralización de 70% de los bancos de sangre del país
Maribel Meléndez, secretaria general de la Sociedad Venezolana de Hematología, denunció la corrupción dentro de las instituciones públicas ante la paralización de 70 % de los bancos de sangre del país.
Dentro de los hospitales públicos se está abriendo paso un "mercado negro" que comercia la sangre y sus derivados, necesarios para miles de pacientes y que escasean en el sistema público de salud debido a la falta de reactivos para analizar estos fluidos.
En los hospitales surge un «mercado negro» para el comercio de la sangre y sus derivados, necesarios para miles de pacientes y escasos en el sistema público de salud debido a la falta de reactivos para el análisis de estos fluidos.
Médicos de cinco estados del país y de Caracas aseguraron a EFE que esta situación, denunciada esta semana por la Coalición por la Defensa del Derecho a la Salud y a la Vida de las Personas en Venezuela (Codevida), se repite en sus lugares de trabajo siempre con los supuestos responsables en la penumbra.
Médicos de cinco estados del país y de Caracas reiteraron a EFE la misma situación en sus lugares de trabajo, denunciada esta semana por la Coalición por la Defensa del Derecho a la Salud y a la Vida de las Personas en Venezuela (Codevida), siempre con los supuestos responsables en la penumbra.
La secretaria general de la Sociedad Venezolana de Hematología (SVH), Maribel Meléndez, dijo a EFE que han "descubierto personas dentro de las instituciones públicas" que tratan de beneficiarse ante la paralización de al menos 70% de los bancos de sangre públicos del país, según estimaciones de su organización.
La secretaria general de la Sociedad Venezolana de Hematología (SVH), Maribel Meléndez, informó a EFE el descubrimiento de intentos de beneficio económico particular ante la paralización de al menos 70 % de los bancos de sangre públicos del país, según estimaciones de su organización.
La doctora subrayó que el responsable de estas irregularidades es el Estado venezolano que, a su juicio, dejó de comprar reactivos en septiembre del año pasado, lo que ha ido menoscabando los bancos de fluidos hasta alcanzar un punto crítico en diciembre, mes desde el que algunos estados del país reportan que se encuentran en "cero".
La médica culpó de estas irregularidades al Estado venezolano, por la falta de dotación de reactivos desde septiembre del año pasado, en menoscabo de los bancos de fluidos, en crisis o vacíos a partir de diciembre en varios estados del país.
Meléndez señaló que el "mercado negro" de la sangre lo operan exclusivamente las "personas inescrupulosas" que la venden dentro de instituciones públicas y no las clínicas privadas que, con bancos de fluidos propios, continúan vendiendo estos líquidos analizados previamente con reactivos que adquirieron por su cuenta.
Meléndez calificó como inescrupulosos a los vendedores de sangre en el mercado negro de las instituciones públicas, caso distinto a las clínicas privadas autofinanciadas para la dotación de reactivos y para la venta de los fluidos analizados en sus bancos propios.
Los químicos que se usan para analizar la sangre no se producen en Venezuela, por lo que deben ser importados en un país en el que el Estado tiene el monopolio de las divisas y en los últimos años ha reducido significativamente las importaciones y asignaciones a empresarios.
Los químicos para el análisis hematológico no se producen en Venezuela, un país con una reducción significativa de la asignación de divisas monopolizadas por el Estado para su importación.
"No traen reactivos ni para bancos de sangre públicos ni para bancos de sangre privados", remarcó Meléndez, que informó sobre una reciente compra de estos químicos por parte del gobierno de Nicolás Maduro y que, "según información extraoficial", se está entregando de manera racionada y alcanzará apenas para 45 días.
Méndez enfatizó su informe sobre la falta de reactivos en los bancos de sangre públicos y  privados, así como extraoficialmente el racionamiento e insuficiencia de una reciente compra gubernamental de químicos con alcance para unos 45 días.
Sobre los casos de venta ilegal de sangre en los centros de salud públicos, la hematóloga dijo tener conocimiento de varias denuncias según las cuales "personas llegan a la cama de los pacientes y les dicen 'usted va a ser operado y necesita sangre, yo le vendo los glóbulos rojos en tanto (a este precio) y las plaquetas en tanto'".
Sobre los casos de venta ilegal de sangre en los centros de salud públicos, la hematóloga conoce varias denuncias directas de pacientes en espera de operación y con experiencias de ofrecimientos de sangre con precios variables para los glóbulos rojos y las plaquetas.
"¿De dónde la sacan esas personas?", se preguntó Meléndez, e insistió en que los médicos y las clínicas privadas están fuera de cualquier "mafia" en este sentido pues su trabajo es vigilar que la sangre a ser transfundida cuente con los siete análisis previos y mantener los bancos de sangre operativos.
Meléndez se pregunta por el origen de la sangre e insiste en la inocencia de los médicos y las clínicas privadas en este sentido, con una dinámica de trabajo distinta debido a la operatividad de sus bancos de sangre para el análisis y la transfusión de sangre.
"La mayoría de la gente se niega a poner la denuncia", lamentó.
Lamentó la falta de denuncias.
EFE constató que una bolsa de glóbulos rojos se vende esta semana en Caracas a 4 millones 333.000 bolívares (unos 140 dólares, según la tasa oficial de cambio) y es posible comprarla solo en un centro clínico privado, pues cinco hospitales públicos consultados no cuentan con reactivos en sus bancos de sangre.
EFE constató esta semana en Caracas el precio de una bolsa de glóbulos rojos (4 333 000 bolívares: unos 140 dólares, según la tasa oficial de cambio), solo disponible en un centro clínico privado, ante la carencia de reactivos en los bancos de sangre públicos.
Un paciente caraqueño aseguró a EFE que la bolsa de plaquetas, que cuesta 1 millón 104.428 bolívares (38,08 dólares) en la misma institución privada de salud consultada, es vendida por "personas dentro del hospital público" en el que se encuentra recluido a un precio de 800.000 bolívares (27,58 dólares), cuando debería ser gratuito.
Un paciente caraqueño aseguró a EFE la venta de una bolsa de plaquetas, con un costo de 1 104 428 bolívares (38,08 dólares) en la misma institución privada de salud consultada, por un precio de 800 000 bolívares (27,58 dólares) dentro de los hospitales públicos de manera ilegal, debido a la obligatoria gratuidad de este suministro.
La misma fuente, que pidió permanecer bajo estricto anonimato, dijo desconocer la procedencia de esas bolsas de sangre y explicó que la compra y venta se concreta sin muchas preguntas y en medio de la urgencia del enfermo.
Esta fuente anónima desconoce la procedencia de esas bolsas de sangre y explicó la confidencialidad y urgencia de esa compra y venta.
Todos los médicos consultados por EFE remarcaron que los miembros de su gremio son ajenos a estas irregularidades y que nunca han transfundido sangre sin el despistaje previo.
Todos los médicos consultados por EFE consideran a su gremio ajeno a estas irregularidades y comprometido con el despistaje previo antes de cada transfusión.
El presidente de la Federación Médica de Venezuela, Douglas León Natera, suscribió la denuncia de que los bancos de sangre "están quebrados" y alertó sobre el peligro en el que esta problemática deja a cientos de miles de pacientes pues "la situación es caótica en todos los sentidos".

El presidente de la Federación Médica de Venezuela, Douglas León Natera, suscribió la denuncia de la quiebra de los bancos de sangre y alertó sobre el peligro de cientos de miles de pacientes frente a esta caótica situación.

sábado, 17 de febrero de 2018

Aclaratoria sobre el horario de contingencia de la universidad

La decana de la Facultad de Humanidades y Educación, Doris Salas, aclaró que las medidas propuestas por el Consejo Universitario de LUZ se aplicarán a partir del primer periodo de 2018 (actualmente cursamos el segundo de 2017).
Adicionalmente, cada facultad escuchará las propuestas de alumnos y profesores para adaptar el horario a su propia realidad.
Mientras eso ocurre, continuaremos trabajando en Morfosintaxis del Castellano los martes (Morfosintaxis I) y los miércoles y jueves (Morfosintaxis II).
A continuación copiamos la nota de prensa de @LUZAdN con la información sobre las medidas aprobadas por el CU.
CU aprueba plan de acción para atender emergencia académica y operativa de LUZPDFImprimirCorreo
16-02-2018 a las 13:30:16
La Universidad se mantendrá abierta y operativa de lunes a viernes e incluso los sábados para posgrados y programas especiales. El personal se organizará en grupos para laborar 3 días a la semana en turnos que cubran toda la semana 

Nayarith Gutiérrez M.

Consejo Universitario
Foto: Eloy Hernández
 
El Consejo Universitario de la Universidad el Zulia (LUZ) aprobó un Plan de Acción para atender la emergencia académica y operativa de la institución, garantizar el derecho a la educación a un promedio de 65 mil estudiantes y el derecho al trabajo a casi 7 mil empleados activos. 

Las decisiones se aprobaron en sesión ordinaria del máximo órgano universitario, el miércoles 14 de febrero de 2018, en una extensa y laboriosa jornada que culminó a las 9:00 de la noche. Es el resultado del trabajo para la búsqueda de solución a la crisis nacional que afecta al sector universitario, frente a la emergencia académica y operativa expuesta en el comunicado del CU de LUZ, publicado el 31 de enero 2018.

Judith Aular de Durán, rectora encargada de LUZ, explicó que los puntos más sensibles están referidos a horarios de clases; establecimiento de jornadas de trabajo para el personal en las facultades, núcleos y dependencias; la creación de rutas universitarias solidarias para traslado de estudiantes y personal de la casa de estudios; acceso del personal a los comedores universitarios.

«El Plan de Acción que hemos aprobado se aplicará de manera transitoria durante el año 2018, debido a los factores que impiden el normal desenvolvimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión. Además, de las renuncias de profesores, deserción de estudiantes, problema de alimentación y salud, la falta de efectivo y de transporte público que afectan la dinámica de la Universidad», expresó Aular de Durán.

Aseguró que las decisiones tienen como prioridad y actor principal al estudiante. Se espera que se desarrolle un reordenamiento de los horarios maestros en cada facultad, que garantice la asistencia de los profesores.

Por lo tanto, se aprobó concentrar los horarios académicos para aprovechar que los estudiantes asistan a clases de manera óptima y evitar la deserción. Los profesores cumplirían con su dedicación en esos horarios concentrados, que permitirán el desarrollo de clases de 50 % presencial y 50 % no presencial, apoyándose en estrategias metodológicas y pedagógicas, aulas virtuales, tecnologías para que se cumplan todos los contenidos de la unidad curricular en cada carrera.

La rectora encargada de LUZ, Judith Aular de Durán expuso que se diseñarán horarios maestros en cada facultad y núcleo para que el estudiante asista a clases 3 días a la semana en un turno y reciba el contenido completo de las materias, «para evitar la deserción, porque no tiene efectivo o carece en qué trasladarse hasta las instalaciones de la Universidad».

Esta medida también permitirá que los profesores durante 3 días a la semana cumplan su función de docencia y los demás días desarrollen sus actividades de investigación, extensión y servicio comunitario.

Cada facultad y núcleo trabaja en la elaboración de horarios maestros para que se aplique de manera inmediata la medida de aprobada, con su régimen semestral o anual, según corresponda cada caso.

Universidad abierta de lunes a sábados 

Las actividades universitarias se realizarán de lunes a viernes, garantizando que la Universidad esté abierta inclusive los sábados que se desarrollan los posgrados, cursos y programas especiales. Se establecerán jornadas en las facultades, núcleos y dependencias para que el personal labore divididos por grupos, alternando turnos para trabajar 3 días a la semana cumpliendo las 7 horas diarias reglamentarias. Cada dependencia de acuerdo a sus funciones y actividades se organizará para cumplir con el 100% de sus objetivos.

«Valorando el derecho a la educación de los estudiantes, le daremos prioridad a la docencia y garantizar la operatividad de la Universidad dentro de los horarios laborales de toda la semana. Incentivamos a los miembros de la comunidad universitaria a mantenerse activos y comprometidos con las decisiones aprobadas», reiteró la rectora encargada.

   Por aprobación
 Entre los puntos que están pendientes por analizar y aprobar por el Consejo Universitario dentro del Plan de Acción para atender la emergencia de la institución, se encuentra las nuevas normas que regirán los permisos remunerados y no remuneradosdel personal docente, administrativo y obrero de la Universidad.
Los servicios estudiantiles deben funcionar los 5 días de la semana y tendrá su personal de atención, por eso cada dependencia organizará sus turnos con el personal para garantizar la atención de la comunidad.

La rectora encargada, Judith Aular de Durán manifestó su preocupación por los niveles de deserción estudiantil y de renuncias de profesores en todas las universidades públicas y privadas del país, realidad que recogió recientemente en la última reunión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) a la que asistió en Caracas. 

«En LUZ el 40 % de los estudiantes han desertado, no asisten a clases, por falta de transporte, de efectivo, porque sus condiciones de vida en el hogar han desmejorado y se han visto obligados a salir a trabajar. Pero si la Universidad le ofrece varias alternativas para facilitar su asistencia a clases, esas cifras pueden disminuir», destacó. 

Invitó a los padres y representantes a confiar en la Universidad del Zulia, reiterando que la institución no cerrará sus puertas nunca. 

Comedores para estudiantes y empleados

Comedores estudiantiles
Foto: Eloy Hernández
 
La rectora encargada de LUZ, Judith Aular de Durán confirmó que los comedores de la institución se encuentran funcionando normal, los estudiantes están recibiendo sus almuerzos en el comedor central, y en el núcleo técnico  almuerzos y cenas. Se recibió la proteína para la elaboración de los platos de parte del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct).

Señaló que en el año 2008 se planteó al Mppeuct una propuesta por parte de los directores de servicios estudiantiles de las universidades para permitir el acceso a los comedores a miembros de la comunidad universitaria (docentes, administrativos y obreros) cuya jornada de trabajo sea todo el día. Según la profesora Judith Aular de Durán, en ese entonces hubo un consenso que proponía la adecuación de los comedores para darle una cobertura total en todas las instituciones del país.

«Es lamentable, pero dentro de la comunidad universitaria tenemos personas que no tienen qué comer y darle acceso al comedor es de carácter humanitario. Nosotros queremos apoyar a nuestro personal, por eso decidimos darle atención en los comedores», expresó Aular de Durán.

La medida beneficiará desde la próxima semana al personal que lo amerite y será supervisada por la Dirección de Servicios Estudiantiles (Didse) a cargo del profesor Rafael D Espagnolis, quién bajo unos lineamientos previamente establecidos coordinará con las dependencias y facultades cuál será la logística.

Rutas solidarias

Rutas estudiantiles
Foto: Eloy Hernández
 
El Plan de Acción aprobó la aplicación de la Ruta Universitaria Solidaria para el traslado de estudiantes y personal en distintos puntos de la ciudad, la cual estará coordinada por la Dirección de Transporte junto con las facultades, núcleos y dependencias, en aras de garantizar la optimización de los recursos.

La profesora Judith Aular de Durán indicó que se espera presentar la logística y las zonas de alcance de la ruta, el lunes 19 de febrero de 2018, en sesión extraordinaria del Consejo Universitario. «Se está evaluando la disponibilidad de unidades que tiene la Universidad, porque desde hace 15 años no recibimos autobuses».

No desestima que estas rutas funcionen en coordinación con la Ruta Universitaria Educativa que ha propuesto la Gobernación del Zulia, para facilitar el traslado de estudiantes de distintas instituciones de la región. «Estamos esperando que se desarrolle ese proyecto para conocerlo y se incluya a la comunidad de LUZ».

La rectora encargada hizo un llamado a los gobiernos nacional, regional y municipal para ofrecer apoyo a la Universidad del Zulia en facilitar el transporte y movilidad a la comunidad universitaria.

Flexibilidad de trámites

La Universidad del Zulia trabaja en la flexibilización de algunos procesos para facilitar varios trámites. Se ampliaron las bases de acción para ingreso de nuevo personal docente, en vista de la cantidad de renuncias de profesores.

Próximamente se anunciarán varios concursos por credenciales para docentes, docentes libres y ayudantes académicos. Debido a las dificultades del Sistema de Archivo e Información de LUZ (Cedia) para certificar documentos, se permitirá únicamente para Concurso por Credenciales pasar por los Consejos de Facultad con original y copia de la documentación para ser verificados, dejando constancia sin certificar en el Cedia. En el caso de los Concursos por Oposición si es necesario certificar los documentos.

Otra de las decisiones aprobadas en el año 2017 por el Consejo Universitario fue la eliminación de las tesis de pregrado impresas por entrega en digital, la cual se estima sea de manera transitoria, mientras dure la crisis económica que vive el país.

martes, 13 de febrero de 2018

Morfosintaxis II. Ejercicios de identificación y sustitución de subordinadas

Descarga aquí el ejercicio o léelo más abajo.


Ejercicios de identificación de oraciones:

Instrucciones. Lee cuidadosamente los siguientes párrafos periodísticos[1]. Identifica los tipos de oraciones, delimítalas y elabora la integración de módulos actanciales, como lo hemos practicado en clases. Intenta simplificar las oraciones, mediante la sustitución de subordinadas por sintagmas equivalentes.

Un juez de Nueva York exige idemnizar a grafiteros con USD 6,75 millones
1.     En un histórico fallo que determina que el arte del grafiti debe estar protegido por la ley federal estadounidense, un juez de Nueva York otorgó una indemnización de 6,75 millones de dólares a 21 grafiteros cuyas obras fueron blanqueadas por un inversor inmobiliario en 2013.
  1. Durante 20 años el inversor inmobiliario Jerry Wolkoff invitó a grafiteros a intervenir las paredes de este gran complejo industrial para convertirlo en "el mayor museo del aerosol al aire libre del mundo", pero en 2013 Wolkoff cubrió de blanco sus paredes y al año siguiente demolió el edificio para permitir la construcción de lujosas torres residenciales por un valor de 400 millones de dólares.
  2. Los 21 artistas lo demandaron por daños y perjuicios, con el argumento de que antes de la llegada de la grúa demoledora deberían haber tenido la oportunidad de rescatar su arte del edificio que ha sido aclamado internacionalmente y que ha devenido en atracción turística.
  3. Pidieron a los jurados que consideraran una ley federal poco conocida, la ley de derechos de los artistas visuales de 1990, que sostiene que cualquier obra de arte debe ser protegida, siempre que su calibre sea reconocido.
  4. El jurado falló en noviembre pasado en la corte federal de Brooklyn que el inversor inmobiliario violó la ley, pero su decisión no fue vinculante y dejaba al juez la tarea de pronunciar un fallo final. Y, cuando lo hizo, el juez Block elevó de 36 a 45 el número de obras de arte que en su opinión tenían la suficiente estatura para aspirar a una indemnización.
  5. "Si no fuera por la insolencia de Wolkoff, no se habrían evaluado estos daños. Si no hubiera destruido 5Pointz hasta después de recibir sus permisos y lo hubiese demolido 10 meses más tarde, la corte no habría hallado que actuó obstinadamente", dijo el juez.
  6. "La pena es que como 5Pointz era una atracción turística destacada el público hubiese corrido a despedirse durante esos 10 meses, para observar las formidables obras de arte en aerosol por última vez", añadió. "Hubiera sido un magnífico tributo a los artistas, que lo merecían ampliamente", añadió.
  7. Eric Baum, abogado de los artistas, se felicitó por la decisión: "El fallo es una clara indicación de que el arte del aerosol se compara con cualquier otro arte, y merece como los demás la protección de la ley federal", dijo Baum a la AFP. "Su arte debe ser valorado, no destruido", argumentó.
Google presentará correos electrónicos que se actualizan automáticamente
1.     Google tiene planeado mostrar el martes un sistema de programación que permitirá que los correos electrónicos presenten información continuamente actualizada y una mayor interactividad.
  1. Los usuarios podrán ver información de vuelos actualizada en forma automática en un email de confirmación de compra de pasajes aéreos. Podrán llenar encuestas sin dejar un mensaje o revisar imágenes de productos en una presentación de marketing sin abrir una ventana de buscador.
  2. Los cambios que presentan se derivan del proyecto AMP de Google o páginas móviles aceleradas, dijo en una publicación de blog al martes el gerente de productos que supervisa Gmail, Aakash Sahney. AMP es un conjunto de programas que tienen el objetivo de que las páginas de Internet carguen en forma más rápida.
  3. Ese conjunto de programas ha sido elogiado por empresas como Hearst Corp y el diario Washington Post por hacer que sus sitios web sean más atractivos para los usuarios. Algunos desarrolladores web han manifestado preocupación de que Google esté teniendo demasiada influencia respecto a cómo opera Internet.


[1] Tomados de Panorama, 13-02-2018

sábado, 3 de febrero de 2018

Morfosintaxis II: ejercicios de identificación de yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas

Descarga aquí el primer ejercicio de identificación de grupos oracionales y oraciones complejas, o léelo más abajo.


Ejercicios de identificación de oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas

Instrucciones: identifica y delimita las siguientes oraciones. Para ello, elabora el módulo actancial, como hemos practicado en clases.

Noticia: Merkel no descarta reformar ley contra mensajes de odio en internet (fuente: Versión Final, 3 de febrero de 2018).

1.      La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este viernes que internet no es un espacio fuera de la ley y defendió la norma aprobada por su Gobierno para borrar los mensajes de odio en internet, aunque no descartó la posibilidad de que haya que introducir cambios.
2.      Merkel dedicó su tradicional mensaje de video semanal al “Día de Internet Segura“, que se celebra el próximo martes, y consideró importante que las reglas del mundo “analógico” se apliquen también en el digital para que no haya espacios de impunidad.
3.      Cómo hacerlo es algo “discutible”, reconoció también la canciller antes de asegurar que su Ejecutivo evaluará y estudiará el impacto de la ley que entró en vigor en Alemania el pasado 1 de enero.
4.      La norma, que ha generado polémica en el país desde el primer día, tiene como objetivo combatir los mensajes de odio y las noticias falsas en las redes sociales y obliga a las plataformas a eliminar los contenidos “contenidos manifiestamente delictivos” en un plazo de 24 horas tras recibir una queja o denuncia.
5.      Las empresas que incumplan sistemáticamente esta obligación podrán ser multadas con hasta 50 millones de euros.

Publirreportaje: Nintendo prepara una película de animación de Super Mario (Fuente: EFE, 3 de febrero de 2018).

1.       La compañía japonesa Nintendo anunció este jueves 1 de febrero que ha empezado la producción de una película de animación que tendrá como protagonista a su personaje más icónico, Mario, que estará producida por su creador, Shigeru Miyamoto, y Chris Meledandri (“Minions”).
2.       El proyecto estará financiado por quienes dirigen la compañía japonesa y por el estudio cinematográfico estadounidense Universal Pictures, y será estrenado en cines de todo el mundo, dijo Nintendo en un comunicado.
3.       La empresa no ofreció detalles de la fecha de estreno o la trama del filme, con el que la compañía “perseguirá su objetivo de aprovechar de manera efectiva su propiedad intelectual en medios externos a los videojuegos”, expuso en el texto.
4.       Meledandri, quien fundó el estudio de cine y animación Illumination Entertainment con sede en Santa Mónica (Estados Unidos), es uno de los productores cinematográficos de animación más influyentes y después de fundar su propia empresa en 2007 trabajó como presidente de 20th Century Fox Animation.
5.       Tatsumi Kimishima reveló que también están desarrollando una aplicación para teléfonos móviles, “Mario Kart Tour”, recogió la cuenta oficial de Twitter de Nintendo.
La “app”, de la que tampoco se ofreció más información, saldrá al mercado cuando arranque el ejercicio fiscal nipón de 2018, que se prolongará desde abril de este año hasta marzo de 2019.

viernes, 2 de febrero de 2018

Clase de refuerzo



Clase de refuerzo



Clase de refuerzo


Nuevos horarios


Morfosintaxis I: problemas lexicales

Descarga aquí la presentación sobre los problemas lexicales.
Descarga aquí un resumen y ejercicios sobre los problemas lexicales.

Morfosintaxis I: ejercicios de léxico

Descarga aquí el ejercicio Valores de se.
Descarga aquí ejercicios complementarios..
Descarga aquí ejercicios de concordancia y las formas verbales.
Descarga aquí ejercicios sobre verbos comodines, dudas adverbiales y preposicionales.

Morfosintaxis I: Presentación de la clase de léxico

Descarga aquí la presentación de la clase de léxico.

Morfosintaxis I: Unidad III (morfología)

Descarga aquí el material de apoyo de la unidad III relacionado con la morfología, o léelo más abajo:


Bases morfológicas para el estudio del lenguaje publicitario y periodístico




1. La tipología morfológica
Desde un punto de vista amplio, la morfología se divide en dos tipos: la flexiva, que estudia las variaciones de las palabras en función de los morfemas flexivos, y la léxica o derivacional, que profundiza en las posibilidades de una lengua para formar neologismos (palabras nuevas). En el presente análisis, nos limitaremos al estudio de los procedimientos derivacionales, pues los flexivos forman repertorios limitados.
La unidad de análisis de la morfología es el morfema, que puede ser dependiente o trabado si se le añade a una base léxica para formar una palabra y también puede ser independiente o libre si señala accidentes gramaticales de otra palabra (el artículo, los verbos auxiliares) o relaciona palabras entre sí (preposiciones y conjunciones). No nos detendremos a discutir si el morfema es la unidad mínima de análisis lingüístico con significado, pues “existen morfemas que no tienen significado” (Aronoff, 1985:14).
Para identificar un morfema, el criterio semántico no puede ser el único indicador, también debemos considerar las operaciones y reglas fonológicas. Los morfemas dependientes pueden ir antes de la base (prefijos): des-hidratar; entre el prefijo y la base o entre la base y el sufijo: en-s-anch-ar (infijos o interfijos); o tras la base: cart-ero (sufijos).
 “Las palabras se presentan en el discurso en función de la sistemática lingüística subyacente, pero sometidas a la libre y momentánea autoría de los hablantes” (Almela, 1999:13). Los usuarios de la lengua son, en última instancia, quienes activan los procesos de formación de palabras, de acuerdo con sus intenciones y necesidades comunicativas.
2. Los procesos de formación de palabras
Es necesario fijar las diferencias entre formación e incorporación de palabras. Ambos procesos tienen como fin el aumento del caudal léxico del sistema lingüístico (Almela, 1999), con la diferencia de que la formación es un mecanismo interno al sistema, y la incorporación es externo.
Mediante la formación de palabras, se amplía el vocabulario de una lengua por medio de la aplicación de procesos morfosemánticos y sintácticos. Con la incorporación, se amplía el repertorio léxico gracias a préstamos de otras lenguas, que pueden ser lenguas muertas como el latín y el griego o lenguas vivas como el inglés, francés, entre muchas otras, o bien pueden ser préstamos de otros léxicos especializados, como el léxico militar, el médico, el científico, etc.
Haremos especial énfasis en los procesos de formación de palabras, es decir, en el “aprovechamiento y combinación de elementos de una lengua conducente a una nueva voz” (Martinell, 1995:90 citada en: Almela, 1999:18). Aronoff (1985) señala que estos procesos se basan en la palabra, es decir, que todo derivado proviene de una palabra ya existente. Según Emma Martinell (citada en Almela, 1999:25), existen tres tipos de procedimientos de formación e incorporación de palabras. Éstos son: 1) de tipo semántico, mediante la creación de formas léxicas nuevas o la adhesión de un nuevo sentido a una forma léxica existente; 2) de tipo sintáctico: por medio de la reducción de elementos de una combinación y suma de componentes; y 3) de tipo morfológico, a través de la derivación, con o sin alteraciones en la base léxica.
Dentro de los procedimientos de tipo morfológico se encuentran la prefijación, la sufijación y la composición, los cuales pueden repetirse en la formación de un mismo vocablo, fenómeno que se conoce como polifijación. El criterio semántico estará siempre vinculado a nuestro análisis morfológico, por considerar que la expresión (significante) es inseparable de su contenido semántico (significado). Las palabras, una vez formadas, persisten y cambian, asumen idiosincrasias (Aronoff, 1985), es decir, son el producto de fenómenos morfológicos y semánticos, pero también pragmáticos.
Almela (1999) divide los procesos de formación de palabras en cuatro grandes clases, tomando como referencia la propuesta de Coseriu (1978):
1) Procedimientos de adición: tienen como fin el alargamiento de la base con un nuevo elemento. Aquí se incluye la prefijación, la sufijación, la interfijación, la parasíntesis y la composición.
a) Prefijación: es un procedimiento morfológico de alargamiento de la base léxica, cuya función es añadirle un valor sémico. Así, los semas del derivado prefijado son los semas de la base y los semas del prefijo. El núcleo sémico de este derivado se encuentra en el prefijo.
Bajo la denominación de prefijo se incluyen tanto las bases de origen culto (seudo, bio, logo, crono, neo…)[1], como otras que se han lexicalizado (ultra, super…) así como otras de naturaleza preposicional (a, de, in, sobre…). Los prefijos se anteponen a la base y sirven para formar derivados. Entre los más usados se encuentran: a(n)-, anti-, de(s)-, contra-, que significan negación u oposición en: asimetría, analfabeto, antipático, degenerar, desintoxicar, contradecir; super-, hiper-, extra-, que significan superioridad o fuera de lo corriente en: supermercado, hipermercado, extralargo; hipo-, infra-, minus-, que significan inferioridad o menos de lo habitual en: hipotenso, infrahumano, minusválido; inter- y entre- que significan algo intermedio en: intercomunicar, entreacto; re-, que significa repetición en: reavivar, reconstruir; ex-, que significa fuera, más allá de o separación en: extraer, excéntrico, ex-ministro; entre muchos otros.
Su característica principal es la no-adhesión a la base, pues el prefijo queda delimitado respecto de ella: anti-aéreo, in-moral… y no cambia la categoría inicial de la base. La colocación del prefijo antes de la base “es de esperar que sólo aporte matizaciones al valor semántico y que apenas altere la forma” (Almela, 1999:60). Más bien, algunos prefijos son modificados por la base, como ocurre con in-, en sus realizaciones: irreal, ilegal, impropio
Es importante no confundir a los prefijos “verdaderos” con los falsos prefijos, aquellos que poseen la misma forma, pero no la misma función. García Medall (1995:137 citado en Almela, 1999:61) propone tres aspectos que ayudan a diferenciar a los prefijos verdaderos de los falsos: 1) la relación semántica: en enfermo, desnudo, contento, no existe una complementación semántica directa entre en-, des-, con-, respectivamente, y –fermo, -nudo, -tento; 2) la incorporación del elemento a la base y no su adjunción: en repetición, pretensión, confín, no es posible segmentar los morfemas iniciales, pues forman parte de la base; y 3) la divergencia etimológica y semántica: devengar no es el resultado de la unión de la base –vengar con el prefijo de-.
b) Sufijación: varios autores (Lang, 1992; Almela, 1999; Fernández, 1999) señalan que este proceso de formación de palabras es el más productivo en español. Para Lyons (1980) es el más complejo, por sus efectos fonológicos, morfológicos y lexémicos. Esto se debe, en parte, a que el sufijo se inserta entre el núcleo lexémico y la flexión, donde se cruzan los valores sémicos de la base con las determinaciones morfémicas flexionales (de tiempo, modo, persona, número, género…).
Dubois (1969:46 citado en Almela, 1999:72) considera que el sufijo no se identifica ni por condicionamientos morfofonológicos, por ser similares a los que afectan a la composición y a la prefijación, ni por el significado. Se distinguen por su doble referencia: “a las bases a las que se añade y a las formas derivadas que contienen dicho sufijo”.
Le añaden significado a la base a la que se adjuntan, pues, como acota Lang (1992:166), “el significado del derivado es diferente del que poseía la base”. Sin embargo, “el significado de las palabras sufijadas no siempre es la suma de los significados de sus respectivos integrantes” (Almela, 1999:76), pues los sufijos tienen una gran variabilidad de significados y una serie de condicionamientos morfológicos. 
A diferencia de los prefijos, los sufijos generalmente modifican la categoría de la palabra base, como los sufijos -miento, -ción, -dad, -ismo, que crean sustantivos; -(t)ivo, -or, que crean adjetivos, etc. Algunos no cambian la categoría gramatical, sólo modifican su significado: a este tipo pertenecen los sufijos aumentativos como -azo, -ote; los sufijos diminutivos, despectivos, apreciativos y superlativos.
Hay que distinguir entre un sufijo y una desinencia. Ésta es sólo una variación en la flexión de las palabras con accidentes gramaticales, así -ujo en dedujo es la desinencia que corresponde a la tercera persona del singular del pretérito indefinido de un verbo terminado en -ducir, y se opone a -ujeron, dedujeron, tercera persona plural.
c) Composición: según Beneveniste (1977:172 citado en Almela, 1999:130) “hay composición cuando dos términos identificables para el locutor se conjuntan en una unidad nueva de significado único y constante”, definición que contempla los componentes semántico y morfosintáctico de la composición. El compuesto es definido por Giurescu (1972:407 citado en Almela, 1999:130) como “una unidad léxico-gramatical nueva, que aparece entre pausas, puede conmutarse con una palabra simple, puede ser determinada sólo globalmente y cuyos elementos componentes se dan también fuera de dichas amalgamas”, lo cual contempla las dimensiones semántica, sintáctica, fonetológica y morfológica que definen este proceso.
En el aspecto morfosemántico, el compuesto es una unidad cuyo significado ni es deducible necesariamente del significado de sus componentes ni es ajeno al mismo. “El compuesto es una representación conjunta de un referente único” (Almela, 1999:130), aguamiel es literalmente agua que tiene miel; pero hombre orquesta no es un hombre que tiene una orquesta, tiene un sentido figurado. En la interpretación del compuesto se han de tomar en cuenta el significado de sus componentes y también la situación comunicativa en la cual aparece; es decir, son necesarios sus valores semánticos y pragmáticos. 
Lang (1992:65) considera que el concepto de compuesto “es marginal entre la palabra y la frase”. La imposibilidad de interrumpir los sintagmas muestra que existe una unión semántica entre los términos, por lo cual “debe considerarse que tienen un estatus lexical real” (Lang, 1992:89). El compuesto no se puede descomponer, no admite elementos intercalados y adopta variaciones morfemáticas independientes al igual que los lexemas (sacacorcho, sacacorchos).
Los compuestos se agrupan según el acento, la formación del plural, la categoría gramatical del compuesto, la forma del primer elemento, el orden de los elementos, la relación sintáctica que los une y la categoría gramatical de sus componentes (RAE, 1973).
Chela-Flores (1992:59) considera que la composición binominal suelta es un proceso “de gran vigor en las últimas décadas”, pues resuelve la carencia de adjetivos patrimoniales al producir adjetivos marginales por hipóstasis.
Según Chela-Flores (1992:9), la composición binominal pudiera tener dos restricciones morfológicas y tres semánticas: 1) compatibilidad: el resultado debe ser compatible con la realidad; 2) inaceptabilidad de lo obvio y/o trivial: debe darse un uso justificado de los recursos morfológicos; 3) bloqueo por término ya existente: es poco probable que el hablante cree un compuesto para significar lo mismo que un lexema simple ya existente; 4) número limitado de sílabas; y 5) los sustantivos deben ser simples: es poco común que se creen compuestos a partir de derivados.
d) Parasíntesis: Lang (1992) considera a la parasíntesis como una forma de derivación, junto con la prefijación y la sufijación. Sin embargo, Scalise (1987:170-171) considera que las formaciones parasintéticas se forman en dos pasos: “primero, la sufijación crea una palabra posible, aunque no necesariamente existente y, después, la prefijación genera el resto de la forma”.
Algunas formaciones parasintéticas tienen un término intermedio, mientras que otras no: desamparado coexiste con desamparo y amparado; desalmado y desalma existen, pero *almado no. En español, las más frecuentes son las que provienen de verbos o adjetivos, como concatenar, embobar, refrescar, intramuscular, bifocal, etc.; mientras que son poco productivas aquéllas “cuya base léxica no esté atestiguada como independiente” (Almela, 1999:196).
2) Procedimientos de modificación: se refiere a aquéllos que producen una alteración en la base. Comprende la conversión (relación de palabras formalmente idénticas que pertenecen a distintas categorías de palabra: compra como verbo y compra como nombre), la sustitución (modificación cualitativa parcial de la base: madre/materno), la supleción (modificación cualitativa total de la base: hermano/fraternal/filial) y repetición (de la base o parte de ella: correcorre, dile-dale). Todos estos procedimientos generan derivados que se ubican en el mismo plano semántico de la base, pero la categoría de palabra cambia, y con ello, algunos rasgos semánticos se acentúan más que otros.
3) Procedimientos de sustracción: mediante estos procedimientos, la base pierde un afijo (regresión: legislador/legislar) u otro elemento (abreviación: acortamientos: profesor/profe y abreviaturas: licenciada/Lcda.). Los acortamientos son de naturaleza fónica, cuyo origen es la tendencia natural a la economía en el uso del lenguaje. El léxico político es rico en acortamientos: sudaca (sudamericano), paraco (paramilitar colombiano), etc.
Las abreviaturas tienen un carácter gráfico, pues se suprimen algunas letras de la palabra origen. En el léxico político encontramos: EE. UU. (Estados Unidos de Norteamérica), Min. (Ministro (a)), etc. Es importante destacar que estas abreviaturas generalmente no se lexicalizan, pues en su lectura se reproduce la totalidad de la o las palabras que se abrevian.
4) Procedimientos de combinación: son una mezcla de reducción y suma de elementos. Se incluyen aquí la siglación y la acronimia.
Las siglas son signos abreviativos compuestos, a partir de la inicial de las palabras claves que forman el título o el nombre completo de algo, por ejemplo, SA (Sociedad Anónima), ovni por (objeto volador no identificado). Muchas de las siglas, aunque no todas, aparecen escritas con letras mayúsculas y generalmente sin puntos ni espacios entre las letras que la forman (es el caso de SA), sin embargo, aquéllas que se han lexicalizado suelen representarse en minúsculas dentro de la frase, como cualquier otra palabra (como es el caso de ovni). Las siglas se leen como una sola palabra: ONU, y no Organización de las Naciones Unidas; éste es el rasgo fundamental que las diferencia de las abreviaturas.
Su utilización es muy frecuente en la actualidad en todo tipo de lenguaje, ya sea culto o coloquial, así como en el léxico político.
Los acrónimos, “o como los llama Carroll, portmanteau words, están formados por partes de una palabra que se unen a otra que cumple las restricciones fonotácticas de la lengua” (Aronoff, 1985:20). Se forman a partir de las letras iniciales de un nombre compuesto y a veces por más letras, pero que suele ajustarse a las reglas fonológicas de la lengua, por ejemplo, sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), o radar (radio-detection and ranking).
Tanto las siglas como los acrónimos tienen un ámbito de significación más reducido que el resto de las palabras. Están más condicio­nadas por los tipos de texto y los contextos en los cuales se insertan. Su valor comunicativo “está mucho más ligado a las circunstancias diafásicas, diatópicas, diastráticas, etc., que el léxico general; su ámbito está influido por situaciones similares a las que afectan al léxico especia­lizado” (Almela, 1999:212). A diferencia de los acortamientos y abreviaturas, las siglas y los acrónimos son bastante susceptibles a ser lexicalizados, a tal punto que los hablantes pierden la referencia de la serie de palabras que dio origen a la formación. Por ello, resulta interesante conocer el uso estratégico de estos procedimientos en el lenguaje de la política, sobre todo por su uso frecuente en la denominación de los partidos y agrupaciones políticas.

3. La productividad léxica
La productividad no debe confundirse con la frecuencia o número de veces en que aparece un elemento léxico dentro de una muestra. La productividad es la capacidad de un tipo, subtipo, regla, esquema o unidad particular para generar nuevas palabras o para aportar variaciones a las ya existentes. Según Varela (1990), ésta puede ser real (identificada por la frecuencia en la cual aparece un afijo en el vocabulario de una lengua) o potencial (definida por la capacidad intrínseca para suministrar nuevas palabras en la lengua).
La productividad se distingue por cuatro rasgos principales (Scalise, 1987):
1) La relatividad: la productividad de un afijo o de una determinada regla de formación de palabras es relativa; depende del funcionamiento del sistema lingüístico, del reajuste en las unidades de acrecentamiento lexical disponibles en el sistema en un momento dado.
2) La gradabilidad: la productividad es susceptible de gradarse; puede hablarse de una productividad alta de determinado afijo, o de una productividad baja de determinada forma de composición, así como pueden crearse diferentes escalas: muy productivo, poco productivo, etc.
3) La variabilidad: la productividad varía según el tiempo y el espacio, es decir, depende de la evolución de la lengua, de su extensión geográfica, del nivel socio-cultural de los hablantes y del registro lingüístico.
4) La necesidad: un proceso o afijo es productivo en la medida en que aporten recursos léxicos al sistema, de lo contrario, desaparece.
Según Aronoff (1985:37), no existe manera de computar la lista de todas las nuevas palabras que se generan gracias a la aplicación de las reglas de formación de palabras. Por ello, aduce que los hablantes, al no tener acceso a una lista de neologismos, evidencian “acceso directo a la intuición” para expresar la noción de que una palabra pueda o no ser factible dentro del vocabulario activo de una comunidad lingüística. Este autor afirma que “la productividad va de la mano de la coherencia semántica” (Aronoff, 1985:45). 
Morris Halle (1973) diseñó un modelo que explica el funcionamiento del componente morfológico de la gramática, sustentado en la noción de la competencia de los usuarios de una lengua, bajo la premisa: “los hablantes de una lengua normalmente poseen conocimiento no sólo acerca de las palabras de esa lengua, sino además acerca de la composición y estructura de las palabras” (Halle, 1973:3).
Así, se explica cómo los hablantes diferencian las palabras de su lengua y las de otra, derivan palabras a partir de bases léxicas, construyen compuestos a partir de lexías simples, etc. La gramática se encarga de recoger y explicar las reglas que gobiernan estos procesos y que son aplicadas de forma intuitiva por la comunidad lingüística.
En su artículo “Prolegómeno a una teoría de la formación de palabras”, Halle (1973) esboza:
“He sugerido que la morfología consiste en tres componentes distintivos: una lista de morfemas, reglas de formación de palabras y un filtro que contiene las propiedades idiosincrásicas de las palabras. La lista de morfemas y las reglas de formación de palabras juntas definen las palabras potenciales del lenguaje. El conjunto de palabras activas se obtiene del de palabras potenciales al aplicar a las últimas las modificaciones indicadas en el filtro. Alguno podría pensar que la morfología, entonces, produce una larga lista de palabras, ésta es la lista designada bajo el término diccionario” (Halle, 1973:9).
Para explicar la capacidad de los hablantes para producir y reconocer piezas léxicas, Halle diseñó un modelo cuyo primer eslabón es la lista de morfemas, unidades básicas del léxico que cada hablante posee en competencia.
Luego se encuentra el eslabón de las reglas de formación de palabras que, en un recorrido onomasiológico (producción), orientan al usuario en la forma como debe combinar los morfemas para formar palabras posibles y, en un recorrido semasiológico (comprensión), le permiten discernir entre palabras bien o mal formadas. El tercer eslabón, que llamó filtro, añade los rasgos idiosincrásicos para adaptar las nuevas formaciones al contexto y se encarga de “bloquear” piezas léxicas inexistentes.
En Aronoff (1985) hallamos dos nociones distintas de bloqueo. Según la primera de ellas, el bloqueo ha de entenderse como la no existencia de una forma a causa de la existencia de otra forma: a pesar de carnoso > carnosidad, no existe avaricia > *avariciocidad, porque el primitivo ya contiene el rasgo "abstracto" que estaría contenido en el termino bloqueado. Según la otra noción, el bloqueo consiste en una competencia entre sufijos rivales: religión > religiosidad impide religión > *religiosería.
  Continuando el recorrido del modelo, nos encontramos frente al diccionario o lexicón, donde se acumulan las formaciones que han logrado superar el filtro.
El modelo no es cerrado, está en interacción permanente. Ello explica el hecho de que las palabras existentes bloqueen nuevas formaciones con los mismos rasgos semánticos.
La relación con el componente sintáctico permite ajustar las formaciones léxicas a la estructura superficial donde será insertada, lo cual tiene gran influencia en la selección de los morfemas flexivos. La inserción léxica ocurre al seleccionar los ítems del diccionario y al articularlos en secuencias sintácticas.
La intención de comunicar algo es la motivación del hablante para recurrir a la lista de morfemas, crear una palabra, filtrarla, compararla con su diccionario, ordenarla sintácticamente y adecuarla a las reglas fonológicas para su posterior emisión, la cual debe ajustarse a la situación de comunicación para ser efectiva y lograr los resultados deseados.
Los hablantes, entonces, poseen una competencia para la producción léxica con fines semánticos específicos. Según Lang (1992:40), la formación de palabras tiene, además, una dimensión estilística que no debemos obviar en el análisis léxico. Por una parte, la afición por la derivación puede representar una lucha por precisión y economía en la expresión, como sucede en el lenguaje periodístico, donde las derivaciones suelen evitar las alternativas prosaicas: cine tercermundista por cine del tercer mundo. Por otra parte, el exceso de derivados puede producir una prosa pretenciosa y una acumulación de derivados idiosincrásicos que es usualmente considerada una característica de estilo deficiente.

Pareciera que, una vez más, el equilibrio se impone para el logro de un estilo coherente y adecuado, siempre de cara a una intención comunicativa en una situación específica de comunicación.
4. Las relaciones de significación
a) Relación de homonimia: la relación de homonimia se establece entre dos palabras que, teniendo formas análogas, divergen en su significación. Esto es, un significante tiene varios sememas “sin recubrimiento de semantemas o de campos de experiencia” (Pottier, 1977:96). Así, pensión es un establecimiento, pero también es una renta vitalicia.
b) Relación de sinonimia: es una figura retórica que consiste en usar intencionadamente vocablos sinónimos totales o parciales (de significación semejante), para ampliar la extensión o reforzar la expresión de un concepto. Así, para hablar de crisis se emplean sinónimos como: conflicto, problemática, etc.
c) La metaforización: las metáforas contribuyen a la construcción del mundo mediante asociaciones. Su objetivo es transformar semánticamente a los actores y a las prácticas sociales involucradas. En el discurso periodístico son frecuentes las metáforas, por ejemplo: las procedentes del discurso religioso, como “credo, creencia, correligionario, etc.”; o del ámbito militar: “lucha, fuerza, tregua”.
f) Relación de paronimia: esta relación puede generar ambigüedades o confusiones entre los términos parónimos, es decir, entre vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido: la frase libros desechables puede interpretarse como libros que se pueden excluir de una serie o conjunto o libros que se pueden botar. Ejemplos de parónimos son: abollar / aboyar, espiar /expiar, cesión / sesión, etc.
g) Los eufemismos: “el eufemismo, como re­curso mitigador de la expresión que atempera o anula las aso­ciaciones desagradables que provoca el tabú lingüístico o, de un modo más sencillo, el miedo a las palabras, tiene en el léxico político manifestaciones más representativas” (Fernández, 1999:43).
La relación entre la palabra tabú sustituida y el sustituto matizado puede incluso acarrear una consecuencia opuesta al propósito del eufemismo: en lugar de mitigar la carga semántica del vocablo, el sustituto puede resaltar los rasgos semánticos negativos del término. Técnicamente, este resultado se conoce como disfemismo. La sustitución de acuerdo por componenda es un ejemplo de disfemismo (Fernández, 1999).
6)  Los préstamos lexicales: el discurso de la prensa se sirve de tecnicismos, cientificismos y diversos vocablos provenientes de lenguas especializadas para legitimar su mensaje. Así, recurre al léxico médico para describir la “profilaxia” social, o para promover la “eliminación de los virus que enferman al país” o a los “parásitos” del gobierno, etc. El léxico militar es muy popular, sobre todo en tiempos de guerra.
 Referencias
1)    ALMELA, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Ariel, Barcelona.
2)    ARONOFF, M. (1985). Word formation in generative grammar. The MIT Press.
3)    CHELA-FLORES, G. (1992). Estructuras binominales sueltas en el español de Venezuela: ¿lexemas compuestos o grupos sintácticos?, en: Tierra Nueva, No. 4.
4)    COSERIU, E. (1973). Teoría del lenguaje y lingüística general. Tercera reimpresión (1989). Gredos, Madrid.
5)    FERNÁNDEZ, M. (1999). La lengua en la comunicación política II: la palabra del poder. Arco libros, Madrid.
6)    HALLE, M. (1973). “Prolegomena to a theory of Word Formation”. Linguistic Inquiry, No. 4, pp. 3-16.
7)    LANG, M. (1992). Spanish word formation. Routledge.
8)    LYONS (1980). Semántica. Teide, Barcelona.
9)    POTTIER, Bernard (1977). Lingüística general. Teoría y descripción. Gredos, Madrid.
10)  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Decimoquinta reimpresión (1996). Espasa Calpe, Madrid.
11)  SCALISE, S. (1987). Morfología generativa. Alianza, Madrid.
12)  VARELA, S. (1990). Fundamentos de morfología. Síntesis, Madrid.





[1] Aunque Almela (1999) considera que estas formas, llamadas también prefijoides, no deben ser consideradas como prefijos.